domingo, 28 de febrero de 2016

La segunda Guerra Mundial.

La segunda Guerra Mundial

La gran guerra que estalló en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa, llegó a convertirse en una guerra total involucrando directamente a otros países de otros continentes e influyó de modo directo en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo , de manera similar a como sucediera con en el enfrentamiento armado de 1914.
Pero, a diferencia de éste, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto de escala mucho más grande 

Causas de la segunda Guerra Mundial

  • Surgió a raíz del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos.
  • Además por el enfrentamiento de tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazifismo y el comunismo soviético.
  • Los problemas étnicos que, presentes desde los siglos anteriores, se fueron haciendo más graves al llevarse a cabo las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria. 
  • Por otro lado, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles, provocó diferentes reacciones entre los países vencedores.
  • Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial
  • Asimismo la secuela de tensiones internacionales de este conflicto preparó el camino para una nueva guerra, no obstante los intensos de la Sociedad de Naciones por evitarla.
  • El primero de septiembre de 1939, la fuerza armada alemana puso en práctica la estrategia conocida como guerra relámpago con el objetivo de invadir Polonia.

Consecuencias de la segunda Guerra Mundial

  • Perdidas humanas, alrededor de 55 millones, sin contar a los más de cinco millones de judíos asesinados en el llamado Holocausto ocasionado por los nazis.
  • Hubo 35 millones de heridos y tres millones de desaparecidos, así como personas que sufrieron enfermedades como la tuberculosis y el raquitismo.
  • Destrucciones materiales; numerosos viviendas y otras construcciones fueron destruidas.
  • Las comunicaciones como, puertos, ferrocarriles, puentes y viaductos y las grandes ciudades sufrieron los daños mayores. Alemania perdió 20% de sus viviendas y Gran Bretaña 9%.
  • En el aspecto financiero, los gastos de guerra y las muy pesadas exacciones monetarias impuestas por los alemanes en los países ocupados, particularmente en Francia, agravaron el déficit presupuestarios y desencadenaron la inflación.
  • La Unión Soviética sufrió perdidas humanas y materiales en mayor medida que los demás países europeos, al final pudo ampliar notablemente su territorio.
  • Además trajo consigo ruina psicológica y moral en la población.
  • Como punto finalse crearon Organizaciones supranacionales, como es el caso de la (ONU) la cual fue creada con el propósito de mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar relaciones de amistad entre las naciones y además dar una solución a problemas internacionales de carácter; económico, social, cultural y humanitario.
El desarrollo de la guerra 
(Resumen- Antecedentes de la 1° G.M)

De agosto de 1914 a febrero de 1915. La "paz armada" con su gran red de alianzas sufrió una fuerte sacudida con el asesinato de Francisco Fernando. Dicho personaje, heredero al trono austro.húngaro se inclinaba a la desentralización del imperio.
Serbia fue acusada por Austria de este crimen, quien se sintió fortalecida por el apoyo alemán. Rusia dio respaldo a Serbia. En agosto el imperio austro-húngaro declaró guerra a Serbia y Alemania hizo lo mismo con Rusia y Francia.

Durante 1915, los franceses trataron de romper el frente impuso por Alemania, pero sus avances no fueron productivos. Se organizaron ofensivas formadas por tres fuentes; Serbia, contra Alemania, Francia e Inglaterra contra Austria-Hungría y ésta contra Rusia.

De febrero de 1915 al mes de abril de 1916. Se desarrolló la fase llamada "guerra de posiciones" de ésta se caracteriza que ninguna de las partes enfrentadas tenía objetivos a largo plazo, contaban con débil coordinación en los diversos frentes.

En el año de 1915 el primer país en utilizar gas venenoso fue Alemania, éste país violó los acuerdos de Haya de 1907, además la ofensiva submarina alemana inicia el bloqueo a la Gran Bretaña, los zeppelies bombardearon ciudades inglesas y por otro lado, los tanques se utilizaron en manera general para así contrarrestar la guerra de trincheras.

Los alemanes intentaron detener el avance inglés, redoblaron la ofensiva marítima. Inglaterra, tratando de engañar a su rival, utilizaba buques de carga y de pasajeros para trasladar armamento, cuando los alemanes se percataron de esto, comenzaron a atacar este tipo de naves.

El barco de pasajeros "Lusitania" fue hundido por torpedos alemanes. En este barco iban a bordo 114 pasajeros eran estadounidenses.

La guerra de trincheras, éstas estaban formadas desde el canal del Norte hasta la frontera suiza. Millones de honbres permanecieron bajo tierra la mayor parte de la primera guerra mundial, soportando frío, enfermedades, hambre, pulgas ratas, asi como cañones, ametralladoras, gases venenosos. Ganar unas cuantas yardas de tierra, costó la vida de millones de hombres.



Alemania esperaba imponer al final de la guerra su hegemonía con toda la Europa central. La Verdúm y la del Somme. La primera fue un ataque alemán a fortaleza francesa. Los alemanes no lograron romper el frente y abandonaron el ataque.

Los aliados necesitaban asegurar las comunicaciones británicas hacia la India, se apoderaron de gran porción de Mesopotamia, Palestina y Siria; Egipto fue convertido en un protectorado inglés.

Los países tuvieron que recurrir al endeudamiento y al país que acudieron fue Estados Unidos, convertiendose así en el primer acreedor al final de la guerra por un monto de más de siete mil millones de dólares.

Francia continuó con la guerra de posiciones; el ejército austro-húngaro se estaba colapsando y sólo sobrevivía por el apoyo alemán. Rusia se aísla del conflicto mundial tras el estallido de la revolución de octubre.

Estados Unidos entró a la guerra, además del hundimiento de "Lusitania" los paises aliados eran sus principales clientes comerciales y bancarios era importante que ellos fueron los vencedores. Los aliados recibieron Estados Unidos a su lado, esto levantó su moral cuando el hambre y la situación económica los estaba venciendo.

Las armas estadounidenses contribuyeron contribuyeron a derrotar la campaña submarina alemana; en diciembre de 1917, trescientos mil soldados norteamericanos desembocaron en Francia. A finales de la guerra había aumentado esta cifra a dos mil millones de elementos. 




Alemania vio la necesidad de actuar con rapidez y trató de dar un golpe final concentrando sus fuerzas en el frente occidental. Los alemanes, en derrota, se fueron replegando hacia su frontera.
Así da un inicio de rendiciones: en septiembre Bulgaria; en octubre, Turquía; y el tres de noviembre Austria-Hungría.

Rusia participó en la conflagración formando parte de la triple Entente. El quince de diciembre una delegación rusa firmó en Brest-Litovsk el tratado que confirmó la salida de Rusia de la guerra mundial. Rusia perdió Polonia, Las provincias Bálticas, Ucrania, Finlandia y el Cáucaso.

El fin de la guerra   

La entrada de Estados Unidos a la guerra y el desgaste sufrido por el ejército alemán durante la contienda fueron dos importantes factores en la decisión del alto mando alemán.

Los alemanes lanzaron el primero de sus ataques en Champagne y el 16 de julio, a pesar del avance que lograron fracasó el efecto de sorpresa.

El sentimiento del pueblo alemán estalló en un levantamiento general que provocó la abdicación del emperador Guillermo ll y la integración de la república de Alemania, la que a través de sus representantes firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, con lo que terminaba la primera guerra mundial.


La sociedad de Naciones y la "Paz ilusoria"

El presiente norteamericano Wilson sugería una "paz sin victoria" al temor de que Alemania buscara algún tipo de venganza, sin embargo Francia se opuso a este programa debido a que Alemania había invadido su territorio en 1870 y 1914 y eso no podía olvidarlo. 

Por otro lado, Inglaterra aceptaba algunos de los puntos, siempre y cuando no afectara su predominio en el continente.

Inglaterra, Francia y Estados Unidos celebraron tratados con cada uno de los países  vencidos, que en conjunto se conoce como los Acuerdos de Paz de París. El tratado de Versalles se firma con Alemania el 28 de junio de 1919.

La geografía de Europa se modifica como resultado de los Acuerdos de Paz y el Tratado de Versalles. El imperio austro-húngaro se divide creando las naciones de Austria, Hungría y Checoslovaquia; Yugoslavia se forma de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y otras provincias; Hungría entregó Transilvania a Rumania; Bulgaria cedió territorio a Grecia, Rumania y Yugoslavia; Italia recibe la Italia Irredenta, Fiume y el Tiro meridional.


Fuente:
Miguel Ángel Gallo T. Historia Universal Contemporánea siglos xx y xxl. Ediciones quinto sol. pags, 72-77.

La primera Guerra Mundial, causas, consecuencias y consumación.


La primera Guerra Mundial (Cuestionario)

La primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico que involucró en forma directa o indirecta a todos los países de Europa. En ella participaron también naciones de otros continentes, y sus consecuencias tuvieron repercusiones en todo el mundo.


Causas de la primera Guerra Mundial (1914-1919)


· El desarrollo de la tecnología propició un aumento considerable de la producción en los países  industrializados, que buscaron mercados y materias primas para sus productos más allá de sus fronteras, provocando una rivalidad imperialista.
· Para mantener la expansión imperialista las potencias iniciaron la carrera armada, procurando tener la mejor flota naval, ejércitos bien entrenados y armados con alta tecnología.
· Ante la posibilidad de agresión de las naciones vecinas, los gobiernos desarrollaron planes de ataques para garantizar su victoria.
· El acontecimiento que destalló la guerra fue el asesinato del príncipe heredero de la corona austro-húngara, Francisco Fernando en la ciudad de Sarajevo a manos de un estudiante serbio en junio de 1914.



    Consecuencias de la primera Guerra Mundial.


· Cuatro imperios se colapsaron, el alemán, el austro-húngaro, el otomano y Estonia.
· De la porción occidental de Rusia surgieron cinco nuevas naciones; Polonia, Finlandia, Letonia, y Estonia.
· Austria y Hungría se convirtieron en dos repúblicas separadas.
· Los grupos nacionalistas yugoslavos y checoslovacos proclamaron su independencia de Austria.
· La agricultura, ganadería, minería, la industria y la actividad comercial se paralizaron, la economía de los países europeos quedó arruinada en su totalidad, por lo que tuvieron que pedir apoyo a Estados Unidos, erigiéndose ésta como primera potencia mundial
· Debido a que la ciencia y la tecnología se habían puesto a las órdenes de la guerra para crear armas cada vez más efectivas y destructivas, por lo que muchos países se libraron de batallas en tierra y mar, así como en el aire y en los océanos.
· Alemania hundió la flota británica con sus submarinos.
· Se construyeron escuadrones de bombarderos que destruían puntos estratégicos.
· Los británicos introdujeron los tanques de guerra y los alemanes los adaptaron más tarde.
· Hubo ocho millones de muertos y más de veinte millones de heridos y mutilados.
· La mujer se incorporó al trabajo industrial para suplir a los hombres que luchaban en el frente de la guerra.
De acuerdo con sus intereses imperialistas las potencias europeas formaron alianzas, quedando organizadas de la siguiente manera;

· Triple alianza;  Alemania, Austro-Hungría e Italia.
· Triple entente; Inglaterra, Francia y Rusia.



Consumación de la primera Guerra Mundial.




La entrada de Estados Unidos a la guerra y el desgaste sufrido por el ejército alemán durante la contienda fueron dos importantes factores de la decisión del alto mando alemán.
Los alemanes lanzaron el primero de sus ataques en Champagne y el 16 de julio, a pesar del avance que lograron fracasó el efecto sorpresa.

El sentimiento del pueblo alemán estalló en un levantamiento general que provocó la abdicación del emperador Guillermo ll y la integración de la república de Alemania, la que a través de sus representantes firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, con lo que terminaba la primera guerra mundial.

El presidente norteamericano Wilson sugería una "paz sin victoria" debido al temor a que Alemania buscara venganza, sin embargo Francia fue uno de los principales en oponerse a este programa debido a que Alemania había invadido su territorio en 1870 y 1914 y eso no podía olvidarlo.
Por otro lado, Inglaterra aceptaba algunos de los puntos, siempre y cuando no afectara su predominio en el continente.

Inglaterra, Francia y Estados Unidos celebraron tratados con cada uno de los países vencidos, en conjunto se conoce como los Acuerdos de Paz de París.

La primera Guerra Mundial se concluye con la firma del Tratado de Versalles, el cual se firmó con Alemania el 28 de junio de 1919.

Algunos de los acuerdos más importantes del tratado de Versalles son los siguientes:
  •  Alemania debería de reducir su ejército a 100,000 hombres y su flota de guerra a una escuadra de 6 acorazados de 10,000 toneladas. No puede poseer submarinos, gases asfixiantes, aviones, artillería pesada y tanques.
  • Devolvería a Francia los territorios de Alsacia y Lorena y el usufructo por 15 años de las minas carboníferas en la Cuenca de Sarre.
  • Por medio de la comisión de reparaciones se le obliga a Alemania a pagar en tres partes la cantidad de $132,000 millones de marcos oro.




Fuentes: 
1.- Miguel Ángel Gallo T. Historia Universal Contemporánea siglos xx y xxl. Ediciones Quinto Sol, pgnas, 76 y 78.

2.- Claudia Sierra Campuzano. Historia 1 . Esfinge grupo editorial. pgns. 261, 262 y 263.





domingo, 14 de febrero de 2016

Mapa del reparto de África por potencias (1914)


El imperialismo en el siglo xlx

El imperialismo en el siglo xlx

El término imperialismo se refiere a todo tipo de dominio político y económico que ejerce una nación poderosa sobre otra más débil, la cual se convierte en colonia de la metrópoli imperial.

En el contexto de la Segunda Revolución Industrial, el imperialismo se manifiesta principalmente a partir del último tercio del siglo xlx, cuando las economías capitalistas europeas experimentan un proceso de concentración monopolista.

Este tipo de imperialismo, cubrió un periodo de casi cien años, surgiendo como relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo monopolista.

Entre 1815 y 1870, la población europea aumentó de 190 a 300 millones de personas, crecimiento que provocó en muchos países una fuerte presión demográfica en donde incrementó el desempleo que coincidió con la crisis en las empresas industriales.

Se puede concluir tres puntos importantes del imperialismo en el siglo xlx.
Primeramente, el imperialismo fue iniciado a fines del siglo xlx, surgió en relación con la gran expansión económica e industrial del capitalismo monopolista.

Además, el mecanismo propio del capitalismo y la concentración monopolista provocaron crisis económicas que obligaron a los países industrializados a exportar capitales y a buscar nuevos mercados en el exterior.

Para finalizar, la fuerte presión demográfica llevó a muchas familias europeas a buscar una nueva forma de vida en otros continentes.



Fuente: Gloria M. Delgado de Cantú, Historia Universal. Tercera Edición.



El imperialismo en México.


EI imperialismo, como sistema económico de dominación, apareció hacia el último tercio del siglo XIX, debido fundamentalmente al gran avance industrial de los países altamente desarrollados

El imperialismo en México se basa por los primeros años en que esta nación estuvo dominada por el imperio español, tiempo después el imperio mexicano que se conocía pasó a hacer un estado independiente de la Nueva España debido a que fue la única nación independizada de España que optó por un régimen monárquico  después de su dura independencia.

La tendencia cada vez más fuerte para que los pueblos sometidos al dominio imperialista pierdan paulatinamente sus tradiciones culturales, su identidad nacional, lo cual les asegura una cada vez mayor influencia política, económica y cultural.
El imperialismo colonial del siglo XlX es, en parte, consecuencia de la revolución industrial, pues los modernos medios de transporte acortan distancias, las industrias necesitan mayor cantidad de materias primas y el comercio busca nuevos mercados.
 La expansión imperialista se consideró “una ley de desarrollo histórico”, una especie de ley natural, y la guerra, una condición necesaria para establecer el dominio.











domingo, 7 de febrero de 2016

La crisis económica de 1873

     
     La crisis económica de 1873

A través del siguiente ensayo se analizará la gran depresión económica de 1873. consecuencias y antecedentes  como principal precursor del imperialismo.

El desarrollo industrial y capitalista impulsó una interrelación de la economía mundial cada vez más estrecha. La producción de las grandes potencias industriales llegaba a todo el mundo, apoyada por la revolución de los transportes. Europa y Estados Unidos producían y exportaban mano de obra, manufacturas, capitales y servicios como nunca lo habían hecho con anterioridad, sin embargo no se esperaba una crisis de tal magnitud como es ésta.

Entre los años 1873 y 1896 tiene lugar una crisis económica que en la época se conoce como la "gran depresión". En esta época se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados los cuales compiten entre si en el mercado internacional, en esta competencia se satura el mercado y rápidamente caen los precios de los productos industriales, reduciéndose así, los beneficios.

Por otro lado, la financiación de las obras de ferrocarril a lo largo y ancho de Estados Unidos de América, habían emitido bonos a las grandes empresas extranjeras constructoras que colocaron en mercados extranjeros.

Llegó un momento en que la economía productiva no generó capital suficiente para remunerar tal volumen de bonos, y en 1893 tras la quiebra del ferrocarril "Resadings", la bolsa de Nueva York se hundió por lo que muchos bancos quebraron y quedó afectada la economía del primer país capitalista del momento, Gran Bretaña, muy ligada a la problemática financiera estadounidense y con serios problemas en sus préstamos en Egipto y América del sur.

Así podemos concluir que esta crisis se debió a una notable quiebra, por el hecho del surgimiento de grandes monopolios en competencia del mercado.