domingo, 7 de febrero de 2016

La crisis económica de 1873

     
     La crisis económica de 1873

A través del siguiente ensayo se analizará la gran depresión económica de 1873. consecuencias y antecedentes  como principal precursor del imperialismo.

El desarrollo industrial y capitalista impulsó una interrelación de la economía mundial cada vez más estrecha. La producción de las grandes potencias industriales llegaba a todo el mundo, apoyada por la revolución de los transportes. Europa y Estados Unidos producían y exportaban mano de obra, manufacturas, capitales y servicios como nunca lo habían hecho con anterioridad, sin embargo no se esperaba una crisis de tal magnitud como es ésta.

Entre los años 1873 y 1896 tiene lugar una crisis económica que en la época se conoce como la "gran depresión". En esta época se quiebra el monopolio industrial inglés al aparecer otros países industrializados los cuales compiten entre si en el mercado internacional, en esta competencia se satura el mercado y rápidamente caen los precios de los productos industriales, reduciéndose así, los beneficios.

Por otro lado, la financiación de las obras de ferrocarril a lo largo y ancho de Estados Unidos de América, habían emitido bonos a las grandes empresas extranjeras constructoras que colocaron en mercados extranjeros.

Llegó un momento en que la economía productiva no generó capital suficiente para remunerar tal volumen de bonos, y en 1893 tras la quiebra del ferrocarril "Resadings", la bolsa de Nueva York se hundió por lo que muchos bancos quebraron y quedó afectada la economía del primer país capitalista del momento, Gran Bretaña, muy ligada a la problemática financiera estadounidense y con serios problemas en sus préstamos en Egipto y América del sur.

Así podemos concluir que esta crisis se debió a una notable quiebra, por el hecho del surgimiento de grandes monopolios en competencia del mercado.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario