El desarrollo de la guerra
(Resumen- Antecedentes de la 1° G.M)
(Resumen- Antecedentes de la 1° G.M)
De agosto de 1914 a febrero de 1915. La "paz armada" con su gran red de alianzas sufrió una fuerte sacudida con el asesinato de Francisco Fernando. Dicho personaje, heredero al trono austro.húngaro se inclinaba a la desentralización del imperio.
Serbia fue acusada por Austria de este crimen, quien se sintió fortalecida por el apoyo alemán. Rusia dio respaldo a Serbia. En agosto el imperio austro-húngaro declaró guerra a Serbia y Alemania hizo lo mismo con Rusia y Francia.
Durante 1915, los franceses trataron de romper el frente impuso por Alemania, pero sus avances no fueron productivos. Se organizaron ofensivas formadas por tres fuentes; Serbia, contra Alemania, Francia e Inglaterra contra Austria-Hungría y ésta contra Rusia.
De febrero de 1915 al mes de abril de 1916. Se desarrolló la fase llamada "guerra de posiciones" de ésta se caracteriza que ninguna de las partes enfrentadas tenía objetivos a largo plazo, contaban con débil coordinación en los diversos frentes.
En el año de 1915 el primer país en utilizar gas venenoso fue Alemania, éste país violó los acuerdos de Haya de 1907, además la ofensiva submarina alemana inicia el bloqueo a la Gran Bretaña, los zeppelies bombardearon ciudades inglesas y por otro lado, los tanques se utilizaron en manera general para así contrarrestar la guerra de trincheras.
Los alemanes intentaron detener el avance inglés, redoblaron la ofensiva marítima. Inglaterra, tratando de engañar a su rival, utilizaba buques de carga y de pasajeros para trasladar armamento, cuando los alemanes se percataron de esto, comenzaron a atacar este tipo de naves.
El barco de pasajeros "Lusitania" fue hundido por torpedos alemanes. En este barco iban a bordo 114 pasajeros eran estadounidenses.
La guerra de trincheras, éstas estaban formadas desde el canal del Norte hasta la frontera suiza. Millones de honbres permanecieron bajo tierra la mayor parte de la primera guerra mundial, soportando frío, enfermedades, hambre, pulgas ratas, asi como cañones, ametralladoras, gases venenosos. Ganar unas cuantas yardas de tierra, costó la vida de millones de hombres.
Alemania esperaba imponer al final de la guerra su hegemonía con toda la Europa central. La Verdúm y la del Somme. La primera fue un ataque alemán a fortaleza francesa. Los alemanes no lograron romper el frente y abandonaron el ataque.
Los aliados necesitaban asegurar las comunicaciones británicas hacia la India, se apoderaron de gran porción de Mesopotamia, Palestina y Siria; Egipto fue convertido en un protectorado inglés.
Los países tuvieron que recurrir al endeudamiento y al país que acudieron fue Estados Unidos, convertiendose así en el primer acreedor al final de la guerra por un monto de más de siete mil millones de dólares.
Francia continuó con la guerra de posiciones; el ejército austro-húngaro se estaba colapsando y sólo sobrevivía por el apoyo alemán. Rusia se aísla del conflicto mundial tras el estallido de la revolución de octubre.
Estados Unidos entró a la guerra, además del hundimiento de "Lusitania" los paises aliados eran sus principales clientes comerciales y bancarios era importante que ellos fueron los vencedores. Los aliados recibieron Estados Unidos a su lado, esto levantó su moral cuando el hambre y la situación económica los estaba venciendo.
Las armas estadounidenses contribuyeron contribuyeron a derrotar la campaña submarina alemana; en diciembre de 1917, trescientos mil soldados norteamericanos desembocaron en Francia. A finales de la guerra había aumentado esta cifra a dos mil millones de elementos.
Alemania vio la necesidad de actuar con rapidez y trató de dar un golpe final concentrando sus fuerzas en el frente occidental. Los alemanes, en derrota, se fueron replegando hacia su frontera.
Así da un inicio de rendiciones: en septiembre Bulgaria; en octubre, Turquía; y el tres de noviembre Austria-Hungría.
Rusia participó en la conflagración formando parte de la triple Entente. El quince de diciembre una delegación rusa firmó en Brest-Litovsk el tratado que confirmó la salida de Rusia de la guerra mundial. Rusia perdió Polonia, Las provincias Bálticas, Ucrania, Finlandia y el Cáucaso.
Los países tuvieron que recurrir al endeudamiento y al país que acudieron fue Estados Unidos, convertiendose así en el primer acreedor al final de la guerra por un monto de más de siete mil millones de dólares.
Francia continuó con la guerra de posiciones; el ejército austro-húngaro se estaba colapsando y sólo sobrevivía por el apoyo alemán. Rusia se aísla del conflicto mundial tras el estallido de la revolución de octubre.
Estados Unidos entró a la guerra, además del hundimiento de "Lusitania" los paises aliados eran sus principales clientes comerciales y bancarios era importante que ellos fueron los vencedores. Los aliados recibieron Estados Unidos a su lado, esto levantó su moral cuando el hambre y la situación económica los estaba venciendo.
Las armas estadounidenses contribuyeron contribuyeron a derrotar la campaña submarina alemana; en diciembre de 1917, trescientos mil soldados norteamericanos desembocaron en Francia. A finales de la guerra había aumentado esta cifra a dos mil millones de elementos.
Alemania vio la necesidad de actuar con rapidez y trató de dar un golpe final concentrando sus fuerzas en el frente occidental. Los alemanes, en derrota, se fueron replegando hacia su frontera.
Así da un inicio de rendiciones: en septiembre Bulgaria; en octubre, Turquía; y el tres de noviembre Austria-Hungría.
Rusia participó en la conflagración formando parte de la triple Entente. El quince de diciembre una delegación rusa firmó en Brest-Litovsk el tratado que confirmó la salida de Rusia de la guerra mundial. Rusia perdió Polonia, Las provincias Bálticas, Ucrania, Finlandia y el Cáucaso.
El fin de la guerra
La entrada de Estados Unidos a la guerra y el desgaste sufrido por el ejército alemán durante la contienda fueron dos importantes factores en la decisión del alto mando alemán.
Los alemanes lanzaron el primero de sus ataques en Champagne y el 16 de julio, a pesar del avance que lograron fracasó el efecto de sorpresa.
El sentimiento del pueblo alemán estalló en un levantamiento general que provocó la abdicación del emperador Guillermo ll y la integración de la república de Alemania, la que a través de sus representantes firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, con lo que terminaba la primera guerra mundial.
Los alemanes lanzaron el primero de sus ataques en Champagne y el 16 de julio, a pesar del avance que lograron fracasó el efecto de sorpresa.
El sentimiento del pueblo alemán estalló en un levantamiento general que provocó la abdicación del emperador Guillermo ll y la integración de la república de Alemania, la que a través de sus representantes firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, con lo que terminaba la primera guerra mundial.
La sociedad de Naciones y la "Paz ilusoria"
El presiente norteamericano Wilson sugería una "paz sin victoria" al temor de que Alemania buscara algún tipo de venganza, sin embargo Francia se opuso a este programa debido a que Alemania había invadido su territorio en 1870 y 1914 y eso no podía olvidarlo.
Por otro lado, Inglaterra aceptaba algunos de los puntos, siempre y cuando no afectara su predominio en el continente.
Inglaterra, Francia y Estados Unidos celebraron tratados con cada uno de los países vencidos, que en conjunto se conoce como los Acuerdos de Paz de París. El tratado de Versalles se firma con Alemania el 28 de junio de 1919.
La geografía de Europa se modifica como resultado de los Acuerdos de Paz y el Tratado de Versalles. El imperio austro-húngaro se divide creando las naciones de Austria, Hungría y Checoslovaquia; Yugoslavia se forma de Serbia, Montenegro, Bosnia-Herzegovina y otras provincias; Hungría entregó Transilvania a Rumania; Bulgaria cedió territorio a Grecia, Rumania y Yugoslavia; Italia recibe la Italia Irredenta, Fiume y el Tiro meridional.
Fuente:
Miguel Ángel Gallo T. Historia Universal Contemporánea siglos xx y xxl. Ediciones quinto sol. pags, 72-77.
Fuente:
Miguel Ángel Gallo T. Historia Universal Contemporánea siglos xx y xxl. Ediciones quinto sol. pags, 72-77.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario